Portada

coverEco.jpg

Perea Restrepo, Sergio

Eco+pedagogía didáctica de la educación ambiental en arquitectura/ Sergio Perea Restrepo ; prólogo Iván Erazo Ordoñez.—Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2012.

136p. : ilustraciones, tablas

Incluye bibliografía p.13

ISBN 978-958-8957-05-0

1. Educación ambiental. 2. Arquitectura-Enseñanza

CDD 333.7007

PRÓLOGO

“El Modelo Pedagógico Piloto privilegia la implementación de estrategias pedagógicas dentro del proceso de flexibilización y del rediseño curricular de los programas” (UPC, 2004).

El tema de las didácticas de educación ambiental y, específicamente, el de ecopedagogía para la enseñanza de la arquitectura representa un campo de estudio alternativo sobre la ecología urbana, el hábitat humano y la vida en el planeta, que desde el enfoque disciplinar de la arquitectura propone aportar con un instrumento didáctico que ilustra un modelo alternativo de educación para el aprendizaje y la investigación formativa aumentando el nivel de las competencias proyectuales en procesos académicos de diseño, y las competencias cognitivas, actitudinales y valorativas en el proceso de acercamiento del estudiante al ecosistema de la Tierra.

La ecopedagogía en arquitectura, es un modelo educativo emergente, que desde una perspectiva ecológica busca ampliar la conciencia sobre los factores que inciden en el diseño de la arquitectura, y de esta manera entender la organización y el desarrollo de las relaciones funcionales de las diversas comunidades humanas en sus procesos de adaptación al medio ambiente, a la geografía y al territorio; al unir estas tres disciplinas, la ecología, la pedagogía y la arquitectura, con el fin de promover una conciencia ambiental al interior del proceso proyectual para responder a los aspectos de habitabilidad y confort del ecosistema humano.

Las razones para determinar el enfoque disciplinar de una pedagogía en educación ambiental para los procesos de formación en arquitectura, surge de la necesidad de aportar a la resolución del problema ambiental que enfrentan las ciudades, por medio de la conceptualización de los problemas que enfrenta el desarrollo sostenible del hábitat humano y el planeta.

El Proyecto de investigación propone el fortalecimiento del ejercicio docente por medio del planteamiento de herramientas de enseñanza y aprendizaje sobre los conceptos relacionados con la sostenibilidad y sustentabilidad en arquitectura y urbanismo. Para tal fin, se ha tenido en cuenta el objetivo de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia, que propone educar para un arquitecto integral esto determina la necesidad de abordar el modelo pedagógico institucional y plantear una estrategia de pedagogía piloto, que defina los fundamentos e instrumentos para acometer el diseño de una didáctica de educación ambiental en arquitectura, que permita al estudiante emprender la resolución integral del entorno de vida humano.

La ecopedagogía fomenta un sentido de corresponsabilidad hacia sí mismo, los demás y el planeta a través del sentido de la solidaridad y la ciudadanía planetaria.

Iván Eraso Ordoñez

Arquitecto

PRESENTACIÓN

El Informe Brundtland, presentado en 1987 por la Doctora Gro Harlem Brundtland para la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, planteó por primera vez el uso del término desarrollo sostenible, entendido como el proceso de aseguramiento de la conservación de los recursos ambientales satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. La principal reflexión que propuso el informe sobre el alto impacto social y medioambiental de las políticas económicas producto de la globalización, planteaba la búsqueda de medios prácticos y acciones estratégicas para revertir los problemas de insostenibilidad del hábitat que afectan al planeta.

Entre las propuestas prioritarias de dicho informe, estaba el papel que deberían tener los arquitectos en la planeación y diseño integral de proyectos viables, vivibles y equitativos, teniendo en cuenta la protección de los recursos medioambientales y el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. Por tal razón, la formación académica del arquitecto es crucial para que la construcción del hábitat humano y la intervención del territorio, disminuyan su impacto ecológico, por intermedio de procesos de concientización y educación ambiental, para que los proyectos arquitectónicos que se planteen tengan armonía con la naturaleza, respeto por la ecología del lugar y generen condiciones de habitabilidad para los entornos y calidad de vida para las comunidades.

Para responder a esta visión, el Programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia, crea en el año 2009 el Laboratorio de Ambientes Sostenibles con el propósito de fortalecer la calidad de los procesos de diseño arquitectónico propuestos por los estudiantes, para que en sus etapas de aprendizaje adquieran los fundamentos y la instrumentación necesaria y se conviertan en gestores de innovación con los recursos apropiados para que sus planteamientos generen un alto impacto en el medio académico y profesional.

Uno de los principales logros del laboratorio es el de haber liderado desde su inicio, procesos de educación en los temas relacionados con la sostenibilidad en arquitectura, planteando, entre otras acciones, la implementación de guías metodológicas y herramientas para el diseño sostenible del hábitat local, las cuales han permitido la orientación de procesos de aprendizaje desde un enfoque científico que le permite al estudiante autoevaluar su ejercicio disciplinar y sus aportes al tema de la sostenibilidad. Esto es fruto de la sucesión del trabajo investigativo, liderado por la coordinación y los docentes de apoyo del laboratorio, en el cual la propuesta de ecopedagogía se convierte en un proyecto estratégico para el desarrollo de una formación integral responsable, y el fortalecimiento del Modelo Educativo Piloto en Arquitectura.

José Daniel Cárdenas S.

Arquitecto

INTRODUCCIÓN

Para afrontar las incertidumbres generadas por las condiciones del mundo actual, debido a la presión ejercida sobre los sistemas ecológicos que nos soportan, y el latente estado de emergencia del hábitat humano, es fundamental un cambio de conciencia sobre el medio ambiente. La relación del hombre con su entorno representa una experiencia única que nos exige reconocer y conservar la naturaleza de nuestro origen.

Esta nueva visión ecológica requiere de un cambio de paradigma que vincule a la sociedad en general, en sus diferentes manifestaciones socioculturales y físico-espaciales. La educación como la base de una sociedad que pretende mejorar sus condiciones de vida y avanzar hacia el conocimiento, es sin duda el punto de partida para todo proceso de cambio y adaptación. Es aquí donde la vinculación de nuevas tendencias de aprendizaje y temáticas pertinentes con el componente medioambiental, deberán asumirse para garantizar una preparación más integral de los profesionales, ante el reto de la sostenibilidad.

Si bien, cada una de la profesiones u oficios que dan forma al sistema socioeconómico actual no pueden ser ajenas a este cambio de visión, el campo de la arquitectura debe responsabilizarse de cumplir la misión de forjar nuevos modos de construir el hábitat. El alto consumo de recursos (energía, agua, materias primas) y la generación de gran cantidad de residuos, contaminación del aire, del suelo y aguas, hacen que la responsabilidad como arquitectos sea cada vez mayor ante los retos actuales dados por el cambio climático y la pérdida de los recursos.

¿Cómo se pueden cualificar los procesos pedagógicos del área de diseño para el cumplimiento de los indicadores de logros de competencias, que exigen los nuevos retos medioambientales del proyecto arquitectónico, desde una visión ecológica?

La ecopedagogía, se convierte en una herramienta fundamental para ir reestructurando y complementando transversalmente los procesos actuales de diseño y aproximación al proyecto de taller dentro de las facultades de arquitectura, procesos que hasta el momento, por lo general, han estado basados en relaciones espaciales, formales y compositivas; en ocasiones, en relación con unas condiciones socioculturales determinadas y donde el lugar, con frecuencia, se ha convertido simplemente en una excusa o telón de fondo del hacer arquitectónico; deberán ir teniendo en cuenta nuevas variables y vinculando al lugar como preexistencia ambiental base, asumiendo criterios de proyectación más complejos e integrales desde una visión ecológica.

El acompañamiento en los procesos de proyectación y diseño desde la ecopedagogía, es fundamental para instruir al estudiante dentro de dinámicas de diseño arquitectónico sostenible para lograr así proyectos más equilibrados con el medio ambiente. Ante esto, el planteamiento de una guía ecopedagógica de aproximación medioambiental al proyecto es totalmente pertinente.

Sergio Antonio Perea Restrepo

Arquitecto

RESUMEN

Imagen 2. Un Vitruvio ecológico y sus tres dimensiones de habitabilidad

eco+pedagogía =

eco (ecología) + pedagogía,(arte de educar)

Imagen 3. El pensamiento complejo y el pensamiento sistémico

El proyecto de educación ambiental en arquitectura, busca ampliar la conciencia sobre los procesos académicos de diseño ecológico del entorno, para entender la organización y el desarrollo de las relaciones funcionales de las diversas comunidades humanas en sus procesos de adaptación al medio ambiente, a la geografía y al territorio; al unir estas dos visiones disciplinares se inquiere que el proceso proyectual en diseño arquitectónico se fundamente en acciones pedagógicas de enseñanza y didácticas de aprendizaje, que sensibilicen al arquitecto en el conocimiento científico de los factores medioambientales que definen la realidad del hombre; el proceso de diseño arquitectónico debe experimentar una visión prospectiva viable, equitativa y habitable, lo cual implica la definición y aplicación de principios de sustentabilidad para una arquitectura ecoeficiente.

Palabras clave: ecología humana, ecopedagogía, educación ambiental

1. PEDAGOGÍA AMBIENTAL PILOTO

Imagen 4. Tres componentes: sociedad + hábitat + naturaleza

La principal estrategia para lograr que un estudiante de arquitectura pueda motivarse a explorar los fenómenos de impacto y transformación del medio ambiente, es introduciéndolo en un proceso de aprendizaje colaborativo, significativo y problémico, que permita cultivar en la mente del arquitecto una semilla de conciencia crítica, integral e interdisciplinar, sobre los temas medioambientales y de sostenibilidad, es decir, un proceso de educación ambiental para una formación integral en arquitectura, que permita al estudiante construir competencias disciplinares para enfrentar como profesional, las amenazas, fenómenos y dinámicas del ecosistema humano:

La ecopedagogía y la educación para la sustentabilidad, es un tema que ha sido tratado por el profesor Moacir Gadotti (2009), como director del Instituto Paulo Freire en Säo Paulo, Brasil; a raíz de su participación en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en el año de 1992, comenzó a escribir sus reflexiones sobre los nuevos paradigmas en la educación, y su rol en la construcción de procesos de responsabilidad, emprendimiento y sostenibilidad medioambiental; la influencia que tuvo este nuevo enfoque educativo, permitió que en adelante se consolidaran políticas de atención a temas prioritarios, como la participación de la población adulta e infante, en la toma de decisiones sobre la planeación y ordenamiento del territorio, el manejo, la distribución y consumo de los recursos, la inclusión social de etnias y comunidades marginadas, y la respuesta estratégica a los factores claves del desarrollo local, para asegurar la sustentabilidad del hábitat con equilibrio, equidad y justicia social.

Como antecedente a este evento, fue importante la conclusión a la que llegó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuando en 1987 la Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland presentó su informe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual describió la inviabilidad del futuro de la especie humana debido al agotamiento del capital natural de la Tierra; lo que quedó claro de esta reflexión fue que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría de un cambio de paradigma:

“Hay que desarrollar una nueva ética en el interior de nuestra generación, y entre nuestra generación y las futuras generaciones” (Kramer, 2003).

Imagen 5. El árbol de la vida y los cinco elementos de la naturaleza: el fuego, la tierra, el metal, el agua y la madera

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se encargó de establecer una agenda para el cambio global, con una serie de objetivos claves, como por ejemplo, el aumento de los niveles de concientización y compromiso de los individuos, organizaciones, empresas, instituciones y gobiernos, para responder a los aspectos críticos del medio ambiente y el desarrollo sostenible, satisfaciendo la necesidades y las aspiraciones del ser humano; esto dio origen al concepto del desarrollo sostenible.

Tiempo atrás, los movimientos ecologistas de los años sesenta del siglo XX, ya se habían manifestado con posiciones ideológicas ambientalistas sobre la totalidad de los problemas del medio ambiente, que estaban ocasionando cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, las plantas, los animales y, en general, en los distintos componentes del ecosistema; a raíz de estas evidencias proporcionadas por la comunidad científica, en 1972 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrado en Estocolmo, examinó la relación entre medio ambiente y desarrollo, rechazándose dos proposiciones extremas: la que sostenía que los recursos de la tierra eran inagotables, y la otra, que condenaba a la desesperanza a una gran parte de la población mundial; de la conferencia de Estocolmo también se originó un mensaje para los gobiernos, que proponía la búsqueda de un sistema viable enfocado a la preservación de los recursos naturales y el aseguramiento de un crecimiento socioeconómico equitativo: el ecodesarrollo (Kramer, 2003).

El concepto de sostenibilidad, se originó como una hipótesis teórica para dar solución desde un enfoque científico, a los problemas del ecosistema y el medio ambiente de la tierra, a través de una visión sustentada en un enfoque holístico, para lograr describir y comprender de manera científica el carácter de complejidad y diversidad del hábitat humano como ecosistema. Los procesos de planeación del desarrollo sostenible, deben responder a los objetivos de un ordenamiento inteligente y emergente, a partir del uso de instrumentos de análisis integral del entorno medioambiental, es decir, una aproximación sistemática a los componentes bióticos, abióticos y antrópicos, para entender el metabolismo de los asentamientos, y en general, de los ciclos ecológicos que contiene y definen al hábitat humano (Bettini, 1998). El sociólogo norteamericano Lewis Mumford ya había propuesto hacia el año de 1956, que los asentamientos humanos, específicamente las ciudades, tienen un fin: “poner la técnica a disposición de un proyecto humano, reconducir la velocidad, la energía, las grandes magnitudes a niveles de rendimiento que sean humanamente aceptables y asimilables, todo bajo un proceso decisional lento y meditado” (Mumford, 1961).

La comprensión del tema del desarrollo sostenible, es indispensable para preparar al profesional en arquitectura para enfrentar científicamente las situaciones de catástrofe, emergencia, vulnerabilidad y riesgo que afronta la especie humana en el planeta; la responsabilidad social del arquitecto lo compromete en la definición de criterios viables de ordenamiento, diseño e intervención sobre el territorio, para establecer el tipo de sostenibilidad más apropiada a los diferentes contextos locales en proceso de desarrollo habitacional.