9789563572247-cover.jpg

Bibliografía

Agostini, Marie, Au guichet des allocs, CAPA-Canal Plus, 1996.

Almond, Gabriel y Lasswell, Harold, “Aggressive Behavior by Clients towards Public Relief Administrators”, American Political Science Review, 28, 1934, pp. 643-655.

Anderson, Nels, Le Hobo. Sociologie du sans-abri, Paris, Nathan, 1993 (1923).

Andrenacci, Luciano, Campana, Melisa y Servio, Mariana eds., La Asistencia Social en Argentina y América Latina. Avances, problemas y desafíos, Editorial del Programa de Estudios sobre Gubernamentalidad y Estado (Pegues), Rosario, Argentina, 2018.

Arborio, Anne-Marie, “Savoir profane et expertise sociale. Les aides-soignantes dans l’institution hospitalière”, Genèses, 22, 1996, pp. 87-106.

Astier, Isabelle, “Du récit privé au récit civil: la construction d’une nouvelle dignité?”, Lien social et politiques, 34, 1995, pp. 121-130.

————. “Le contrat d’insertion, une façon de payer de sa personne?”, Politix, 34, 1996, pp. 99-113.

Auyero, Javier, Pacientes del Estado, Ediciones Eudeba, Buenos Aires, 2013.

Bardaille, Nathalie y Jean-Luc Outin, Les allocataires et leur caisse d’allocations familiales. L’accès aux prestations à l’épreuve des inégalités, SET, Université Paris I, CNAF, 1992.

Barrientos, Armando, Social Assistance in Developing Countries, Cambridge, Cambridge University Press, 2013.

Becker, Howard, Outsiders: hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2014.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, 2006.

Beaud, Stéphane y Weber, Florence Guide de l’enquête de terrain. Produire et analyser des données ethnographiques, Paris, La Découverte, 1997.

Boisset, Anne y Dartevelle, Michel, L’offre d’information en CAF de Lyon et de Creil. Organisation des communications avec les usagers et compétences des agents d’accueil au téléphone et en face à face, Ariese, Lyon, CNAF, Paris, 1994.

Boltanski, Luc, L’amour et la justice comme compétences, Paris, Métailié, 1990.

Bouchard, Gouchard, “De citoyen à client: plus qu’un changement de vocabulaire”, Politiques et sociétés, 29, 1996, pp. 139-159.

————. “Les relations fonctionnaires-citoyens: un cadre d’analyse”, Administration publique du Canada, 34 (4), 1991, pp. 604-620.

Bourdieu, Pierre (avec la collaboration de Salah Bouhedja et Claire Givry), “Un contrat sous contrainte”, Actes de la recherche en sciences sociales, 81-82, 1990, pp. 34-51.

————. “Droit et passe-droit”, Actes de la recherche en sciences sociales, 81-82, 1990.

————. ed. La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.

————. Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 2000.

————. “Tiempo y poder”, en Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 2006.

————. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 2008.

Braud, Philippe, L’émotion en politique. Problèmes d’analyse, Paris, Presses de Sciences Po, 1996.

Bruneteaux, Patrick, Maintenir l’ordre, Paris, Presses de Sciences Po, 1996.

Bruneteaux, Patrick y Lanzarini, Corinne, “Susciter le désir par la tendresse. Les cadres de l’accueil caritatif sur une péniche lyonnaise”, Politix, 34, 1996, pp. 134-163.

Campana, Melisa, Asistencia Social y Matriz Neoliberal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2015.

Camus, Agnès y Dodier, Nicolas, “Les urgences à l’hôpital”, Informations sociales, “L’accueil des publics”, 52, 1996.

Castel, Robert, “Institutions totales et configurations ponctuelles”, en Le parler frais d’Erving Goffman, Paris, Minuit, 1989.

Castel, Robert, La metamorfosis de la cuestión social, Madrid, Paidós, 2002.

Catrice-Lorey, Antoinette, Rapports avec le public et politique de gestion des caisses d’allocations familiales, Paris, Centre de recherches en sciences sociales du travail, Université Paris-Sud, CNAF, 1973.

Cecchini, Simone y Madariaga, Aldo, Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, UN, 2011.

Cecchini, Simone y Vargas, Luis Hernán, “Los desafíos de las nuevas políticas de desarrollo social en América Latina”, Revista de economía crítica, 18, 2014, pp. 113-135.

Cefaï, Daniel y Gardella, Edouard, L’Urgence sociale en action: Ethnographie du Samu social de Paris, Paris, La Découverte, 2011.

Chevallier, Jacques, “L’administration face au public”, en CURAPP, La communication administration-administrés, Paris, PUF, 1983.

————. “Regards sur l’administré”, en Les usagers entre marché et citoyenneté, Chauvière, Michele y Godbout, Jacques dir., Paris, L’Harmattan, 1992.

Coenen-Huther, Jacques, “Production informelle de normes: les files d’attente en Russie soviétique”, Revue française de sociologie, 33 (2), 1992, pp. 213-232.

Corcuff, Philippe, Les nouvelles sociologies, Paris, Nathan, 1995.

————. “Ordre institutionnel, fluidité situationnelle et compassion”, Recherches et prévisions, 45, 1996.

Crozier, Michel, El fenómeno burocrático: ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.

————. “Sommes-nous bien nous? Petite socio-anthropologie des guichets dans un hôtel de ville”, Cahiers internationaux de sociologie, 97, 1994, pp. 389-401.

De Certeau, Michel, L’invention du quotidien. 1. Arts de faire, Paris, Gallimard, 1990 (1980).

De Quatrebarbes, Bertrand, Usager ou client? Marketing et qualité dans les services publics, Paris, Éditions d’organisation, 1996.

De Singly, François, “La gestion sociale des silences”, Consommation, 4, 1982.

Dardy, Claudine, Identités de papier, Paris, Lieu Commun, 1990.

Daviet, Jean-Pierre, “Le service public et l’usager, entre droit administratif et philosophie politique (1843-1945)”, en Consommateur, usager, citoyen: quell modèle de socialisation?, Horellou-Lafarge, Chantal dir., Paris, L’Harmattan, 1995, pp. 23-48.

Delarue, Jean-Claude, “Défendre les gens”, Entretien accordé à Politix, 16, 1991.

Déloye, Yves, “Rituel et symbolisme électoraux. Réflexions sur l’expérience française”, en How did they Become Voters?, Romanelli, Raffaele ed., The Hague-London-Boston, Kluwer Law International, 1998, pp. 53-76.

Demailly, Lise, “Les métiers relationnels de service public: approche gestionnaire, approche politique”, Lien social et politiques, 40, 1998, pp. 17-24.

Demazière, Didier, “La négociation des identités des chômeurs de longue durée”, Revue française de sociologie, 33, 1992, pp. 335-363.

————. “Des réponses langagières à l’exclusion. Les interactions entre chômeurs de longue durée et agents de l’ANPE”, Mots, 46, 1996, pp. 6-29.

Dobry, Michel, Sociologie des crises politiques, Paris, Presses de la FNSP, 1992 (1986).

Dubar, Claude, “Socialisation et processus”, en L’exclusion: l’état des saviors, Paugam, Serge dir., Paris, La Découverte, 1996.

Dubois, Michel y Retour, Didier, Évolution des métiers et des missions. Techniciens-liquidateurs, assistantes sociales, conseillères en économie sociale et familiale, rapport de synthèse, CNAF-ERIHST, Grenoble, 1994.

Dubois, Vincent, La Vie Au Guichet. Relation Administrative et Traitement de La Misère. 1ª edición. París: Económica, 1999.

————. “Towards a Critical Policy Ethnography: Lessons from Fieldwork on Welfare Control in France”, Critical Policy Studies, 3 (2), pp. 221-239.

————. “Politiques au guichet, politiques du guichet”, Politiques publiques, 2, 2010, pp. 265-286.

————. “The State, Legal Rigor and the Poor: The Daily Practice of Welfare Control”, Social Analysis, 58 (2), 2014, pp. 38-55.

Dubois, Vincent, Evans, Tony y John Harris, “Street-Level Bureaucracy, Social Work and the (Exaggerated) Death of Discretion”, British Journal of Social Work, 34 (6), pp. 871-95, 2004. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch106.

Dunning, Eric, “Lien social et violence dans le sport”, en Sport et civilisation. La violence maîtrisée, Elias, Norbert y Dunning, Eric, Paris, Fayard, 1994, pp. 309-334.

Dupuy, François y Thoenig, Jean-Claude, L’administration en miettes, Paris, Fayard, 1985.

Elias, Norbert, La sociedad de los individuos: ensayos, Barcelona, Península, 1990.

Fassin, Didier et al., Juger, réprimer, accompagner. Essai sur la morale de l’État, Paris, Éditions du Seuil, 2013.

Filardo, Verónica y Merklen, Denis, Detrás, de la línea de la pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo, Ediciones Pomaire, Editorial Gorla, 2019.

Filgueira, Fernando, “Hacia un modelo de protección social universal en América Latina”, Serie Políticas Sociales, 188, Cepal, 2014.

Gadrey, Jean, “Les relations de service et l’analyse du travail des agents”, Sociologie du travail, 26 (3), 1994, pp. 381-389.

————. et al., “Formes et coûts de la production de cohésion sociale dans les relations de service public: le cas des guichets à la Poste”, Lien social et politiques, 40, 1998, pp. 75-87.

Garay, Candelaria, Social Policy expansion in Latin American, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.

Garfinkel, Harold, “De “bonnes” raisons organisationnelles pour de “mauvais” dossiers cliniques”, Recherches en ethnométhodologie, Paris, PUF, 2007 (1967), pp. 297-323.

Garrigou, Alain, “La construction sociale du vote. Fétichisme et raison instrumentale”, Politix, 22, 1993, pp. 5-42.

Gautrat, Jacques et al., Le service public au défi du social, Paris, Iresco, 1994.

————. et al., “Une approche sociologique des relations entre prestataires et nouveaux usagers des CAF”, Recherches et prévisions, 35, 1994.

————. et al. “Les caisses d’allocations familiales confrontées à l’entrée en masse de nouveaux usagers”, en Le service public en recherche. Quelle modernisation?, Fraisse, Robert y Grémion, Catherine dirs., Paris, La Documentation française, 1996, pp. 257-266.

Giddens, Anthony, La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.

Goffman, Erving, Les rites d’interaction, París, Minuit, 1974.

————. “Calmer le jobard”, Le parler frais d’Erving Goffman, Paris, Minuit, 1989.

————. “El orden de la interacción”, en Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin, Buenos Aires, Paidos, 1991.

————. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 1993.

————. Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

————. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.

Goodsell, Charles, “The Public Encounter and its Study”, The Public Encounter. Where State and Citizen Meet, Bloomington, Indiana University Press, 1980.

Graham, Mark, “Emotional Bureaucracies: Emotions, Civil Servants, and Immigrants in the Swedish Welfare State”, Ethos, 30, 3, 2002.

Griaule, Marcel, Méthode de l’ethnographie, Paris, PUF, 1957.

Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.

Gruel, Louis, “Conjurer l’exclusion. Rhétorique et identité revendiquée dans les habitats socialement disqualifiés”, Revue française de sociologie, 26 (4), 1985, pp. 431-453.

Gupta, Akhil, Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India, Durham, N.C., Duke University Press, 2012.

Hahn, Aloïs, “Contribution à la sociologie de la confession et autres formes institutionnalisées d’aveu”, Actes de la recherche en sciences sociales, 62-63, 1986, pp. 54-68.

Hasenfeld, Yeheskel, “Citizen’s Encounters with Welfare State Bureaucracies”, Social Service Review, december 1985.

Heinich, Nathalie, “La sociologie et les publics de l’art”, en Raymonde Moulin, dir., Sociologie de l’art, Paris, La Documentation française, 1986, pp. 267-278.

Herzefeld, Michael, The Social Production of Indifference: Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy, Chicago, University of Chicago Press, 1992.

Hoag, Colin, “The Magic of the Populace: An Ethnography of Illegibility in the South African Immigration Bureaucracy”, PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 1 (33), 2010.

Hoggart, Richard, La cultura obrera en la sociedad de masas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.

Huber, Evelyne y Stephens, John, Democracy and the Left: social policy and inequality in Latin America, Chicago, University of Chicago Press, 2012.

Hughes, Everett, “Institutionnal Office and the Person”, American Journal of Sociology, 43 (3), 937, pp. 404-413.

————. Le regard sociologique, Paris, Éditions de l’EHESS, 1996.

Ihl, Olivier, Le vote, Paris, Montchrestien, 1996.

Jaeger, Christine y Linhart, Danièle, “Une caisse d’allocations familiales en progrès: la gestion moderne de la misère”, Réseaux, 91, 1998, pp. 31-66.

Jeannot, Gilles, “When Non-social Public Services Take Care”, en Who Cares? Social Service Organizations and their Users, Schule, Hans-Joachim y Wirth, Wolfgang eds., London, Cassel, 1996.

Jellab, Aziz, “La mission locale face aux jeunes. Quelle socialisation pour quelle insertion?”, Cahiers internationaux de sociologie, 102, 1997, pp. 85-106.

Jones, Bryan et al., “Bureaucratic Response to Citizen-Initiated Contacts: Environment Enforcement in Detroit”, American Political Science Review, 72, 1977, pp. 148-165.

Joseph, Isaac, “La relation de service. Les interactions entre agents et voyageurs”, Annales de la recherche urbaine, 39, 1988, pp. 43-55.

————. “Le temps partagé: le travail d’un machiniste-receveur”, Sociologie du travail, 34 (1), 1992, pp. 3-22.

————. Erving Goffman et la microsociologie, Paris, PUF, 1998.

Kantorowicz, Ernst, Les deux corps du roi, vol. 1, Paris, Gallimard, 1995.

Katz, Elihu y Brenda Danet, eds., Bureaucracy and the Public. A Reader in Official-Client Relations, New York, Basic Books, 1972.

————. “Communication between Bureaucracy and the Public: a Review of the Litterature”, en Handbook of Communication, De Sola Pool, Ithiel et al., Chicago, Rand Mac Mally, 1973, pp. 666-705.

————. La relation de service dans le secteur public. Tome 2. Du travail des agents au droit des usagers, Paris, Plan urbain, RATP, DRI, 1991.

Kaufmann, Jean-Claude, “Rôles et identité: l’exemple de l’entrée en couple”, Cahiers internationaux de sociologie, 97, 1994, pp. 301-328.

Lacoste, Michèle, “Le langage du ‘guichet’. Accueil et traitement des demandes dans la relation de service”, Connexions, 65 (1), 1995, pp. 7-26.

Lacroix, Bernard y Lagroye, Jacques dirs., Le président de la République. Usages et genèses d’une institution, Paris, Presses de la FNSP, 1992.

Lagroye, Jacques, “La légitimation”, en Traité de science politique, Grawitz, Madeleine y Leca, Jean dirs., vol. I, Paris, PUF, 1985.

————. “L’institutionnalisation”, Sociologie politique, Paris, Dalloz et Presses de Sciences Po, 1997, pp. 149-180.

————. “On ne subit pas son rôle”, Politix, 38, 1997.

Lahire, Bernard, El hombre plural: los resortes de la acción, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2004.

Lascoumes, Pierre, “Normes juridiques et mise en oeuvre des politiques publiques”, L’Année sociologique, (40), 1990, pp. 43-71.

Leca, Jean, “Individualisme et citoyenneté”, en Sur l’individualisme, Birnbaum, Pierre y Leca, Jean dirs., Paris, Presses de la FNSP, 1991 (1986), pp. 159-209.

Legendre, Pierre, Histoire de l’administration de 1750 à nos jours, Paris, PUF, 1968.

Lepetit, Bernard, “Architecture, géographie, histoire: usages de l’échelle”, Genèses, 13, 1993, pp. 118-138.

Lipsky, Michael, Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services, New York, Russel, 1980.

Lüdtke, Alf, “Ouvriers, Eigensinn et politique dans l’Allemagne du XXe siècle”, Actes de la recherche en sciences sociales, 113, 1996.

Mann, Leon, “Queue Culture: The Waiting Line as a Social System”, American Journal of Sociology, 75 (3), 1969, pp. 340-354.

Memmi, Dominique, “L’ascension sociale vue de l’intérieur: les postures de la conquête”, Cahiers internationaux de sociologie, 100, 1996, pp. 33-59.

Merton, Robert, “Bureaucratie et personnalité”, Éléments de théorie et de méthode sociologique, Paris, Armand Colin, 1997 (1953), pp. 194-195.

Messu, Michel, “L’État-providence et ses victimes”, Revue française de science politique, 40 (1), 1990, pp. 81-97.

Moon, David, Serra, George y West, Jonathan, “Citizens’contacts with Bureaucratic and Legislative Officials”, Political Research Quarterly, 46 (4), 1993, pp. 931-941.

Moore, Scott, “The Theory of Street-Level Bureaucracy: A Positive Critique”, Administration and Society, 19 (1), 1987, pp. 74-94.

Murard, Numa y Moulière, Monique, Le travail des uns et le souci des autres. Les relations des CAF avec les allocataires précaires, Paris, Laboratoire du changement social, Université Paris VII CNAF, 1997.

Musselin, Catherine, “Les relations avec le public dans les administrations financières. Enjeux internes et limites du contrôle organisationnel”, Politiques et management public, 2, 1984, pp. 25-40.

Noiriel, Gérard, La tyrannie du national. Le droit d’asile en Europe, 1793-1993, Paris, Calmann-Lévy, 1991.

————. “L’identification des citoyens”, Genèses, 13, 1993, pp. 3-28.

Offerlé, Michel, “L’électeur et ses papiers”, Genèses, 13, 1993, pp. 29-53.

Ogien, Albert, “L’ordre de la désignation. Les habitués dans les services hospitaliers”, Revue française de sociologie, 27 (1), 1986, pp. 29-46.

Paperman, Patricia, “L’absence d’émotion comme offense”, La couleur des pensées, Paris, Éditions de l’EHESS, 1995.

Passeron, Jean-Claude, El Razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas, Madrid, Siglo XXI, 2011.

Paugam, Serge, “Narcisse en haillons”, Esprit, 11, 1987, pp. 24-29.

Pauman, Serge, “Les statuts de la pauvreté assistée”, Revue française de sociologie, 32, 1991, pp. 75-101.

Peneff, Jean, L’hôpital en urgence, Paris, Métailié, 1992.

————. “Mesure et contrôle des observations dans le travail de terrain. L’exemple des professions de service”, Sociétés contemporaines, 21, 1995, pp. 119-138.

————. “La face cachée d’Urgences, le feuilleton de la télévision”, Genèses, 30, 1998.

Perelmiter, Luisina, Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino, Buenos Aires, Unsam Edita, 2016.

Peretz, Henri, Les méthodes en sociologie: l’observation, Paris, La Découverte, 1998.

Peterson, Steven, “Sources of Citizens’Bureaucratic Contact. A Multivariate Analysis”, Administration and Society, 20 (2), 1988, pp. 152-165.

Pialoux, Michel, “Alcool et politique dans l’atelier. Une usine de carrosserie dans la décennie 1980”, Genèses, 7, 1992, pp. 94-128.

Pinto, Louis, “Expérience vécue et exigence scientifique d’objectivité”, en Initiation à la pratique sociologique, Champagne, Patrick et al., Paris, Dunod, 1989.

————. “Du ‘pépin’ au litige de consommation. Une étude du sens juridique ordinaire”, Actes de la recherche en sciences sociales, 76-77, 1989, pp. 65-81.

————. “Le consommateur: agent économique et acteur politique”, Revue française de sociologie, 31 (2), 1990, pp. 179-198.

————. “S’informer”, Sociétés et représentations, 5, 1997, pp. 355-365.

Pollak, Michael, L’expérience concentrationnaire. Essai sur le maintien de l’identité sociale, Paris, Métailié, 1990.

Poole, Deborah y Das, Veena, “State and Its Margins: Comparative Ethnographies”, en Anthropology in the Margins of the State, Poole, Deborah y Das, Veena eds., Santa Fe, N. M., School of American Research Press, James Currey, 2004, pp. 3-33.

Revel, Jacques, “Micro-analyse et construction du social”, en L’art de la recherche. Essais en l’honneur de Raymonde Moulin, Paris, La Documentation française, 1994, pp. 305-327.

Rojas, Carolina, Ayudar a los pobres. Una etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia, Santiago de Chile, Ediciones UAH, 2019.

————. “Afecto y cuidado: pilar de la política social neoliberal”, Revista Polis, 49, 2018.

Rowe, Frantz y Moez Limayem, “Richesse des services téléphoniques et exclusion dans un service public”, Politiques et management public, 16 (2), 1998, pp. 31-54.

Sadran, Pierre, “Le miroir sans tain. Réflexions sur la communication entre l’administration et les administrés”, en Religion, société et politique. Mélanges en hommage à Jacques Ellul, Paris, PUF, 1983.

Saias, Maurice y Michel Montebello, “Quand les usagers deviennent des clients”, Revue française de gestion, 20, 1979, pp. 77-81.

Schwartz, Barry, “Waiting, Exchange and Power: The Distribution of Time in Social Systems”, American Journal of Sociology, 79 (4), 1974, pp. 841-870.

Schwartz, Oliver, “L’empirisme irréductible”, Le Hobo, Paris, Nathan, 1993, pp. 265-308.

Schwartzman, Helen, Ethnography in Organizations, London, Sage, Qualitative Research Method Series 27, 1993.

Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México D.F., Editorial Era, 2000.

Serra, George, “Citizen-Initiated Contact and Satisfaction with Bureaucracy: A Multivariate Analysis”, Journal of Public Administration Research and Theory, 5 (2), 1995, pp. 175-188.

Simon, Bruno, Une caisse d’allocations familiales à l’épreuve de la subjectivité. Rapport de recherche sur les représentations que les usagers se font de la CAF de la Manche, Vénissieux, Arafdes, 1994.

Strobel, Pierre, “L’usager, le client et le citoyen: quels rôles dans la modernisation du service public?”, Recherches et prévisions, 32, 1993.

Strobel, Pierre, “L’angoisse du liquidateur derrière le guichet”, en Entreprendre la ville, Obadia, Alain dir., La Tour d’Aigues, Éditions de l’Aube, 1997.

Torry, Malcolm ed., The Palgrave International Handbook of Basic Income, Springer, Suiza, 2019.

Warin, Philippe, Les usagers dans l’évaluation des politiques publiques. Étude des relations de service, Paris, L’Harmattan, 1993.

————. dir. Quelle modernisation des services publics? Les usagers au coeur des réformes, Paris, La Découverte, 1997.

————. “Vers une évaluation des services publics par les usagers?”, Sociologie du travail, 36 (3), pp. 309-331.

Weber, Max, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Weller, Jean-Marc, “Sociologie d’une transaction: une caisse de retraite et ses usagers”, Sociétés contemporaines, 3, 1990.

————. “Les troubles de la communication: analyse d’une politique d’amélioration de la relation administrative de service”, Politiques et management public, 12 (4), 1994, pp. 1-30.

————. “Le mensonge d’Ernest Cigare. Problèmes épistémologiques et méthodologiques à propos de l’identité”, Sociologie du travail, 1, 1994, pp. 25-42.

————. L’allocataire à portée de voix. Analyse sociologique du pool téléphonique d’une caisse d’allocations familiales, Paris, CNAF, 1995.

————. “Ce qu’un téléphone peut faire”, Recherches et prévisions, 42, 1995, pp. 19-24.

————. “La modernisation des services publics par l’usager: une revue de la littérature (1896-1996)”, Sociologie du travail, 3, 1998, pp. 365-392.

————. L’État au guichet. Sociologie cognitive du travail et modernization administrative des services publics, Paris, Desclée de Brouwer, 1999.



Sujetos en la burocracia

Relación administrativa y tratamiento de la pobreza

Vincent Dubois

Título original en francés: La vie au guichet. Relation administrative et traitement de la misère © Éditions du Seuil


Traducción de Alejandro Gorr


Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869– Santiago de Chile

mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726

www.uahurtado.cl


Traducción: Alejandro Gorr

ISBN libro impreso: 978-956-357-223-0

ISBN libro digital: 978-956-357-224-7

Registro de propiedad intelectual Nº 310757


Este texto fue sometido al sistema de referato ciego externo


Coordinadora Colección Trabajo Social

Paulina Morales

Directora editorial

Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva

Beatriz García-Huidobro

Diseño interior

Francisca Toral

Diseño de colección y portada

Estudio Vicencio

Imagen de portada: Lucas Núñez Saavedra

Imagen de portada: Lucas Núñez Saavedra


Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com
info@ebookspatagonia.com



Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

tit.jpg

Índice

Prólogo

Introducción

Primera parte • Las condiciones sociales de la relación administrativa

Segunda parte • Los dos cuerpos del agente

Tercera parte • El orden institucional en cuestión

Conclusiones

Anexo 1

Anexo 2

Posfacio

Bibliografía

Prólogo

Las últimas décadas, a nivel global y muy en particular en América Latina, hemos sido testigos de importantes transformaciones institucionales del Estado social, así como también de las formas cómo se organizan y vivencian las desigualdades, de los marcos comprensivos de los problemas sociales y, asociado a estos, de los mecanismos de protección y provisión de bienestar social. Como consecuencia de lo anterior, observamos que la asistencia social ha reemergido en el debate a distintos niveles (investigación social, política social y demandas ciudadanas), ya no en tanto práctica peyorativamente juzgada por su carácter compensatorio, residual y caritativo, sino como un sistema de acción central para pensar las actuales formas de Protección Social.

En el espacio de las ciencias sociales, recientes investigaciones (Andrenacci, L.; Campana, M. y Servio, M., 2018; Filgueira, F., 2014; Cecchini, S. y Vargas, L. H., 2014; Barrientos, A., 2013, Cecchini, S. y Madariaga, A., 2011) dan cuenta de que la nueva ola de políticas sociales implementadas durante el siglo XXI en América Latina, institucionalizan acciones asistenciales (no contributivas) entendidas como transferencias, adquiriendo una fuerte legitimidad y valor en las formas de provisión de bienestar. Estas lógicas y formas de intervención han sido institucionalizadas y hoy se extienden y se convierten en una racionalidad propia del Estado Social (Rojas, 2019). Por su parte, a nivel del debate de los diseñadores e implementadores de las políticas sociales, la asistencia social hoy se revaloriza producto de su especial capacidad de establecer relaciones de proximidad con los sujetos intervenidos. Es así que se promueve como una forma de acción pertinente para el cumplimiento de funciones socioeducativas y socioafectivas. Pero también, en términos materiales, la asistencia social se revaloriza en la política social debido a que la transferencia directa de recursos que esta entrega permitiría reducir las cifras de pobreza y aumentar las posibilidades de consumo y bienestar de las poblaciones vulnerables. Por último, a nivel de las demandas ciudadanas que presionan por un resguardo jurídico y por sistemas normativos que garanticen Estados mínimos de bienestar, la asistencia es reclamada como un derecho (Campana, 2015). En esta línea, resultan relevantes los actuales debates en torno a los posibles alcances de un modelo Basic Income Guarantee-BIG (“Renta Básica”, “Ingreso Básico Universal”, “Ingreso Ciudadano”) (Torry, 2019).

En Latinoamérica los trabajos acerca de la asistencia social dan cuenta de una larga tradición vinculada a entender su lugar, su estatus, su valor, así como sus diversas versiones, variaciones en el concierto de modos de hacer Estado Social. Sin embargo, hay preguntas que han sido escasamente desarrolladas y que este libro las aborda con exquisita claridad etnográfica. Entre ellas: ¿Cómo ocurre la asistencia?, ¿qué tipo de prácticas la configuran?, ¿quiénes son los que la hacen real?, ¿qué emociones la atraviesan?, ¿a qué tensiones están sometidos los actores de la asistencia?, ¿qué relaciones la soportan?, ¿qué tipo de interacciones se producen en el contacto asistencial? Es en este sentido que considero que el texto de Vincent Dubois resulta de gran interés y relevancia para el debate en la región.

El foco de atención de este libro es precisamente la relación asistencial, la cual, aunque parezcan vínculos de orden exclusivamente burocráticos, está permeada por las experiencias individuales de los actores. El análisis del autor permite ver cómo el modelo tradicional de relación burocrática se ha puesto cada vez más en tensión a partir de la incorporación de una nueva lógica administrativa, marcada por la idea de servicio al usuario y de modernización de las instituciones públicas. Tratando de escapar a lógicas excesivamente autoritarias y distanciadas del Estado, estos nuevos enfoques de gestión pública, promueven formas de tratamiento más cercanas, empáticas y orientadas desde la lógica del “servicio al cliente”.

Sujetos en la burocracia trata de las formas de producción de identidades y subjetividades en la experiencia de funcionarios y usuarios de la política asistencial; es decir, se concentra en la relación de y con la administración. Su foco de interés es la práctica estatal que desarrollan los profesionales de acción directa del Estado. Pero el trabajo de Vincent Dubois, no se reduce a un trabajo de descripción a nivel micro asociado a la psicología de los actores, si no que a partir de un despliegue comprensivo de cómo se dan estas relaciones. Así, él logra construir un escenario interpretativo de las formas contemporáneas de implementación de la política social y del Estado. Con esto desafía los modelos tradicionales de análisis de políticas desde arriba (Top-down), poniendo a la vista aquello que ocurre en el plano de la implementación, es decir un análisis crítico que observa la acción pública de abajo hacia arriba (Bottom-up).

El autor nos muestra que los pequeños burócratas están dotados de un doble cuerpo y de una doble identidad. Por una parte, son la encarnación del Estado y por tanto están encargados de aplicar de manera estandarizada normas que se plantean como universales (aplicación de requisitos y exigencias, seguimiento de procedimientos, administración de secuencias de entregas y producción de documentos, gestión del tiempo de la intervención, etc.). Así ellos construyen, adoptan e interiorizan una identidad burocrática. Pero, por otra parte, los funcionarios son a su vez individuos concretos, con trayectorias y biografías particulares que se afectan emocionalmente, que deciden en base a criterios éticos y morales, y estas características pueden ser activadas en la instancia de atención asistencial. Dicha duplicidad de cuerpos o identidades representa en algunos instantes un recurso, y en otros una constricción para los profesionales. Por ejemplo el uso de la identidad de “el funcionario que cumple órdenes”, puede operar en ocasiones como un “salvavidas” cuando requiere distender situaciones de conflicto con los usuarios, argumentando que cualquier decisión escapa de su capacidad de decisión. O bien, esta identidad puede en otros momentos reforzar la distancia jerárquica en la relación y limitar y constreñir la requerida empatía de la atención. Evidentemente esta dualidad es generadora de estrés y de tensiones, provocando lo que Vincent Dubois denomina como “desdoblamiento” (dédoublement, en francés). En el libro, entonces, el lector podrá ver cómo se dan, cómo se articulan y tensionan estos roles y cuáles son los efectos a nivel de la práctica estatal asistencial.

Si se observa su recepción y difusión en sus 20 años de existencia, este sigue siendo un libro de referencia a nivel mundial y su vigencia es evidente. Fue publicado por primera en francés el año 1999 y desde entonces ha contado con tres ediciones más: 2003, 2010 y 20151. En el año 2010 fue publicado en inglés y en el 2018 paralelamente en italiano y en español para España. Considerando tal relevancia, hemos decidido publicar una versión que garantice su difusión y enriquezca el debate a nivel latinoamericano.

La imposibilidad de traducción literal del título ha jugado sin duda en contra para lograr, tal como se consigue en la versión original en francés, expresar lo que está en el corazón de este libro: La vie au guichet (la vida tras la “ventanilla”). El guichet corresponde a un lugar que, traducido como “ventanilla”, podría ser también aquella pequeña abertura que comunica lo que está adentro –el Estado con sus distintos servicios, subsidios y “ayudas”– con lo que está afuera –sus públicos, sus vidas, sus expectativas y sus necesidades. Pero tal como Vincent Dubois lo documenta, ante todo se trata de un espacio social en que se establecen relaciones complejas de soporte y sujeción entre sujetos, entre “el Estado y los ciudadanos” y entre “la administración y los usuarios”. Entonces, el guichet contiene una dimensión física, funcional y social, pero sobre todo política. Y en este sentido debe concebirse como un dispositivo de gobierno (Dubois, 2010). Así, el autor nos muestra con su trabajo que la relación asistencial de ninguna forma opera a modo de ejercicio de un poder unidireccional, produciendo sola y plena subordinación de los públicos, beneficiarios o la clientela. Tampoco sugiere una mera acción racional y desafectada en la que priman y se someten a las acciones o a las reglas de las instituciones. Se sostiene, por el contrario, la presencia de una forma de un gobierno en el que co-participan actores, funcionarios y públicos, para resolver necesidades o situaciones difíciles a los que mutuamente se ven enfrentados durante la práctica asistencial. De modo tal que es en estas interacciones y en ese encuentro interindividual que quienes encarnan y hacen Estado, co-construyen sus roles e identidades. Siguiendo esta idea es que, para esta edición dirigida a América Latina, hemos resuelto la imposibilidad de traducción literal de la idea de guichet a través del título: “Sujetos en la burocracia”. Con esto remarcamos la doble aproximación analítica de sujeción y de ser sujeto.

En el marco de las transformaciones que acompañan las nuevas políticas sociales latinoamericanas, la ventanilla o guichet, ha tendido a desaparecer como un lugar físico (la oficina municipal o la sala de espera), siendo reemplazada por la acción en las propias casas de los asistidos, o incluso, por los despliegues de un encuentro virtual gracias a internet. Esta territorialización de la asistencia es lo que nos muestra, por ejemplo, el trabajo etnográfico de Luisina Perelmiter (2016) y aquel de Verónica Filardo y Denis Merklen (2019), quienes, analizando las transformaciones de las prácticas de asistencia en Argentina durante la primera década de los 2000, observan un desplazamiento del “escritorio” y de “sus expertos” al territorio. Algo similar he documentado personalmente para el caso chileno en mi libro Ayudar a los pobres. Etnografías del Estado social y las prácticas de asistencia (2019). En este trabajo, por una parte, reporto etnográficamente que la relación asistencial ya no necesariamente ocurre como consecuencia de que los sujetos se acercan a una oficina municipal o a alguna institución pública. Hoy en Chile es el Estado quien, identificando a los sujetes vulnerables mediante sistemas de cruce de información de diferentes instituciones públicas (Registro Social de Hogares), acude a ellos golpeando las puertas de sus hogares. Y, por otra parte, en mi libro documento que la asistencia contemporánea a los pobres en Chile ocurre de manera prioritaria en las casas de las familias beneficiarias, accediendo e interviniendo en y desde su intimidad. En resumen, estos cambios son los que justifican profundizar el desarrollo de un análisis de las interacciones cara a cara, del modo como lo logra maravillosamente el libro de Dubois.

El trabajo de terreno en el cual se basó el autor para escribir este libro, consistió en observaciones directas, durante un periodo prolongado de tiempo, en las oficinas de la CAF –Caisses d’Allocations Familiales, Cajas de Subsidios Familiares, en español–. Estas instituciones públicas, creadas en el año 1967 en Francia, tienen por misión organizar, administrar y distribuir subsidios orientados a la protección familiar. A diferencia de los mecanismos precedentes, mutualizados y con financiamiento de empleadores, estas instituciones fueron la expresión y acompañaron la consolidación del Estado providencia francés. Fueron un soporte al desarrollo social y económico, redistribuyendo recursos públicos, y durante el siglo XX, orientándose progresivamente por principios ligados al universalismo no condicionado. Sin duda se trata de una institucionalidad lejana y distante de aquellas creadas a lo largo de la historia del siglo XX en América Latina (Garay, 2016).

No obstante, el foco que Dubois pone en las transformaciones de la política social, hacen de este un análisis universal del todo pertinente a nuestras realidades. Adentrado el siglo XXI y como consecuencia de procesos contrapuestos en Francia y en la región latinoamericana, es posible constatar un acortamiento de las diferencias entre ambos sistemas de administración institucional de la asistencia. Mientras en Francia, durante las últimas dos décadas se ha avanzado a pasos acelerados a un desmantelamiento del modelo Estado providencia, orientado por una extrema racionalización y eficacidad de las políticas de ayuda social, en Latinoamérica, luego de la implementación de drásticas políticas de ajustes en los 80 y 90, se ha producido un resurgimiento de lo social en la acción pública, también nombrado como “el retorno del Estado social” (Huber y Stephens, 2012). Aun cuando de ninguna manera podríamos decir que el proceso vivido en la región se orienta a refundar sistemas solidarios y universales de seguridad social, sí vemos que se han desplegado sistemas de asistencia social fuertes, sofisticados, extendidos y tecnocratizados. En este sentido, adquiere particular pertinencia el trabajo que ofrece el autor en este libro, ya que tal como el lector podrá observar, nos remite a una realidad administrativa, institucional y burocrática que, a pesar de su historia, resuena o interpela la discusión actual sobre la política social en distintos países latinoamericanos. En particular, esta resonancia se da a partir de los dilemas y exigencias a que se ven enfrentadas las instituciones y los agentes sociales debido al predominio de los enfoques y modelos de gestión eficaces de administración pública contemporáneos.

Epistemológicamente el texto se ubica en el análisis de las interacciones, reconociendo que si bien se explican por la estructura social, están inscritas dentro de un orden propio. Este trabajo intelectual el autor lo despliega a partir de cuatro ideas fuerza que retrotraen a cuatro corrientes de pensamiento. En primer lugar, aquella proveniente de los trabajos de Street-level bureaucracy de Michael Lipsky en la cual reconoce que las políticas públicas emergen de, “se fabrican en”, la suma de acciones de los agentes del Estado y que las rutinas cotidianas de la administración actualizan las estructuras sociales. En segundo lugar, los aportes de la microsociología de la escuela de Chicago, particularmente de la obra de Erving Goffman. Esto se observa en la atención puesta sobre la idea de intercambio que se produce en las interacciones y relaciones que se establecen en los servicios públicos entre los funcionarios y las personas que acuden a estos para acceder a prestaciones, “los públicos o usuarios”. En tercer lugar, la sociología bourdesiana, permitiendo relevar y hacer aparecer en el análisis una doble dinámica: por una parte, la importancia de las trayectorias de vida y posiciones sociales de los agentes de lo social en y mediante su interacción, y por otra, las formas cómo se establecen relaciones de poder y de qué manera, a través de estas, se produce una violencia simbólica que desemboca en formas de interiorización de normas y reglas administrativas, así como lenguajes y clasificaciones propios de la nominación de lo social. Finalmente, una cuarta idea y corriente, que es menos explícita y está menos referenciada por el autor en el libro, refiere a las formas de subjetivación foucaultianas y de resistencia propuestas por J. C. Scott (2000). Me refiero a la importancia que le da el autor a mostrar que, de ningún modo, los agentes sociales actúan en estas relaciones asistenciales de manera pasiva o como mecanismos de sometimiento o plena subordinación. Por el contrario, el autor nos conduce a que las entendamos como el ejercicio de libertad discrecional que permite la tensión entre la arbitrariedad y la constricción.

Para finalizar, uno de los aportes que esperamos que este libro brinde al desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas se refiere al conocimiento y despliegue de la etnografía del Estado en tanto enfoque y campo de investigación. Si bien desde hace décadas se viene desarrollando en otras latitudes, en Latinoamérica es aún restringido, siendo uno de los trabajos más emblemáticos el realizado por el sociólogo argentino Javier Auyero en su libro Pacientes del Estado (2013). En términos generales, este modo de conocer implica comprender la política no como la ejecución de acciones del Estado, sino como una práctica (es decir asociada a sujetos) a partir de la cual se reconfiguran y redefinen los vínculos con los ciudadanos y se instituyen nuevas formas de fabricar “lo social”. Distanciándose de aquellas aproximaciones tradicionales que analizan al Estado como un ente universal, abstracto y totalizador, la etnografía del Estado pone su atención en el quehacer; es decir, en las formas complejas y conflictivas del actuar estatal.

En otras palabras, si en general los estudios del Estado se han orientado a comprender sus racionalidades, sus diversas formas de conformación, organización y funcionamiento, así como sus manifestaciones y consecuencias en tanto órgano de poder y violencia, los trabajos etnográficos se enfocan en los diferentes espacios, formas y prácticas a través de las cuales el Estado está constantemente siendo experimentado y deconstruido, mediante la ilegibilidad de sus propias prácticas, documentos y palabras. Deborah Poole y Veena Das (2004), denominan “márgenes del Estado” a aquellos espacios de desorden, de incomprensión, de conflicto y tensión en torno a los cuales se opera al Estado y el Estado opera. Esta perspectiva se articula con los trabajos de otros autores (Herzefeld, 1992; Graham, 2002; Gupta 2005, 2012; Hoag, 2010, entre otros) que ponen de relieve los contextos socioculturales y los actores que producen el Estado. En esta misma línea los trabajos realizados por Didier Fassin y otros investigadores en el libro Juger, réprimer, accompagner. Essai sur la morale de l’État (2013) (Juzgar, reprimir, acompañar. Ensayo sobre la moral del Estado

A partir de un trabajo etnográfico del quehacer cotidiano de la política de asistencia, este trabajo aporta sustantivamente a la discusión sobre la acción pública, espacio de atención interdisciplinaria en el que confluye el trabajo social, la ciencia política, la sociología y la psicología social. Las constataciones en torno a la orgánica compleja del cotidiano del Estado permiten develar dinámicas de la política pública donde se ensamblan cultura, rutinas, afectos y racionalidades diversas.


Carolina Rojas Lasch

Bibliografía

Andrenacci, L; Campana, M. y Servio, M.(eds) (2018). La Asistencia Social en Argentina y América Latina. Avances, problemas y desafíos, Editorial del Programa de Estudios sobre Gubernamentalidad y Estado (Pegues), Rosario, Argentina.

Auyero J. (2013). Pacientes del Estado. Ediciones Eudeba, Buenos Aires.

Barrientos, A. (2013). Social Assistance in Developing Countries. Cambridge: Cambridge University Press.

Campana, M. (2015). Asistencia Social y Matriz Neoliberal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. (pp. 13-104). Santiago de Chile: UN.

Cecchini, S. y Vargas, L. H. (2014) Los desafíos de las nuevas políticas de desarrollo social en América Latina. Revista de economía crítica, núm. 18, 2014, pp. 113-135.

Cefaï, D. y Gardella, E. (2011). L’Urgence sociale en action : Ethnographie du Samu social de Paris. Paris: La Découverte.

Dubois, V. (2010) “Politiques au guichet, politiques du guichet”, en
Politiques publiques 2, Presses de Sciences-po, 2010, pp. 265-286.

Fassin, D., Mazouz, S., Makaremi, C., Kobelinsky, C., Fischer, N., Fernández, F., Eideliman, J. S., Coutant, I., Bouagga, Y. y Roux, S. (2013). Juger, réprimer, accompagner. Essai sur la morale de l’État. Paris: Éditions du Seuil.

Filardo, V. y Merklen, D. (2019). Detrás, de la línea de la pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Ediciones Pomaire, Editorial Gorla.

Filgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina. Serie Políticas Sociales, núm. 188. Cepal.

Garay, C. 2016. Social Policy expansion in Latin American. Cambridge: Cambridge University PressGraham, M. (2002). “Emotional Bureaucracies: Emotions, Civil Servants, and Immigrants in the Swedish Welfare State”. Ethos 30, núm. 3;

Gupta, A. (2012). Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. Durham, N.C.: Duke University Press.

Herzefeld, M. (1992). The Social Production of Indifference: Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy. Chicago: University of Chicago Press.

Hoag, C. (2010) “The Magic of the Populace: An Ethnography of Illegibility in the South African Immigration Bureaucracy”. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review 33, núm. 1.

Huber, E. y Stephens, J. 2012. Democracy and the Left: social policy and inequality in Latin America. Cap. 6, p. 155-207.

Lipsky, M. (1980). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. New York: Russel.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino, Buenos Aires, Unsam Edita.

Poole, D. y Das, V. (2004). “State and Its Margins: Comparative Ethnographies”. In Anthropology in the Margins of the State, edited by Veena Das and Deborah Poole, 3-33. Santa Fe, N. M.: School of American Research Press; James Currey.

Rojas Lasch, C. (2019). Ayudar a los pobres. Una etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Editorial UAH.

————. (2018). “Afecto y cuidado: pilar de la política social neoliberal”. Revista Polis, núm. 49 de mayo de 2018.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Editorial Era.

Torry, M. (ed.) (2019). The Palgrave International Handbook of Basic Income. Springer, Suiza.




1. Referencias de todas las publicaciones del presente libro:

La vie au guichet. Relation administrative et traitement de la misère, 1ère éd. 1999, 2ème éd. 2003, 3ème éd. 2010.

The Bureaucrat and the Poor. Encounters in French Welfare Offices. Routledge, 2010.

La vie au guichet. Administrer la misère. Edition poche, Collection Points Essais, 2015.

Il burocrate e il povero. Milano, Mimesis, 2018.

El burócrata y el pobre. Relación administrativa y tratamiento de la miseria. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, (Colección Estudis Universitaris) 2018.