Ludwig Wittgenstein

Prólogo

He leído muchas introducciones a la filosofía de Wittgenstein, y en todos los idiomas de uso académico en Occidente. Incluso entre las mejores, unas pecan de parcas y desinformadas, otras de pretenciosas y espesas, algunas confunden seriedad con aburrimiento y otras gracia con superficialidad. Esta tiene la gracia, la elegancia y la sabiduría requeridas para no bandearse entre esas desdichas. No recuerdo otra a su altura, ni siquiera de su estilo: crea estilo y recrea el género. Enormemente original. La claridad y delicadeza de la inteligencia sobrevuela por doquier. Posee además frescura —no humildad pero tampoco impostación—, tanto de ideas como de actitud, y esconde en sus rincones simpáticas y magníficas sorpresas que no aparecen en otros libros y que convierten su lectura en una persecución por el juego al escondite propuesto por Carmona. En las páginas 65-67, por ejemplo, junto a un cuadro de Egon Schiele se esconde uno de esos tesoros por descubrir: un pequeñísimo excursus sobre la animalidad, el arte y la sensación en la Viena de Wittgenstein, nada menos, en el que la autora cita a Musil, Freud, Mach, Klimt, Gerstl y Kokoschka, una digresión como un fogonazo en media página, súbito y clarísimo, y que acaba con el desenfadado «Ya es hora de volver a la lógica». Pero también la lógica dura hace fácil este libro. En fin, lo mejor es leérselo. El índice ya habla por sí solo de estos magníficos y un tanto traviesos juegos de lenguaje, nunca mejor dicho. Como aquel, también, en el que habla de la casa que Wittgenstein hizo para su hermana Margarete —a la que pintó Klimt, amiga de Freud— en la Kundmanngasse de Viena: otro buen ejemplo de ese juego de búsqueda por parte del lector, que va premiándose casi a cada paso con la (poco a poco y en cierto modo) esperada sorpresa de un inesperado encuentro.

Hace falta saber mucho y se necesita mucha inteligencia para volar sobre Wittgenstein y no enzarzarse en detalles que no vienen a cuento en una introducción; y que en general no son más que tediosos pormenores al gusto solo del beaterio analítico. La filosofía de Wittgenstein es cosa de detalles, fragmentos, es verdad, pero esenciales, rotundos, sutiles, nuevos, los de un personaje que cambió la filosofía internacional por dos veces en vida, o que destruyó la filosofía para siempre, como se quiera. Él, en cualquier caso, es el último filósofo, como con razón se le ha llamado. Después de él las cosas son otras y la propia palabra filosofía ha quedado vacía de significado: o se hace otra cosa que lo que se hacía bajo ese rótulo o no se hace nada, es decir, se pierde el tiempo. «Destruyo, destruyo, destruyo… Si mi nombre pasa a la historia me gustaría que pasara como el de aquel que incendió la Biblioteca de Alejandría», escribe en 1931 en su diario de Noruega. ¿Cómo pensar después de Wittgenstein? En otros términos, sobran todos los términos tradicionales, el vocabulario de la filosofía histórica se ha hecho histórico, es decir, efectivamente, ha muerto.

Nada hay en Wittgenstein que huela a mohoso y rancio, a la tradición filosófica enmarcada por Nietzsche en «la historia de un error» o por él mismo en un horizonte de imágenes metafísicas y castillos en el aire, que desaparecen en cuanto se analiza el lenguaje en que se asientan. ¿Pero qué hago yo, dice, que «parece que destruyo todo lo interesante, es decir, todo lo grande e importante»? Si yo solo analizo el lenguaje, añade, como disculpándose. Destruyo «todo edificio, por decirlo así, dejando solo pedazos y escombros». Bueno, es que «solo son castillos de naipes lo que destruimos», concluye, modesto y aliviado (Investigaciones, § 118). No merecen más pena que un soplido analítico esas grandes construcciones huecas de palabras huecas de la tradición.

Wittgenstein no se mezcló con esa historia, ni perdió el tiempo en criticar algo muerto. Se corta de raíz y basta. Hay que cambiar de vida, de gusto, de actitud filosófica, de modo de pensar, de terminología, y desaparecen todos los problemas tradicionales, que no eran más que palabras sin un uso claro y definido, es decir, palabras sin significado, con las que metafísicamente se sublimaban las miserias reales antes. En la obra de Wittgenstein no hay un solo vocablo de la tradicional nebulosa filosófica —excepto Dios, quizá, pero el Dios de la fe que únicamente le interesa no es el filosófico— que se tome medio en serio siquiera. Lo que se puede decir se puede decir claramente, y lo demás no vale de nada, o vale todo igual, que es lo mismo (Tractatus, 6.4). Y esos vocablos son oscurísimos… (¿Qué es el ser, por ejemplo, y para qué preguntarse una cosa así? Las preguntas sin sentido, es decir, sin respuesta o con cualquiera, no preguntan nada. ¿Cuántas concepciones de ser ha habido en el tiempo o sin el tiempo? ¿Es este el mejor o el peor de los mundos posibles, como pensaron Leibniz y Schopenhauer respectivamente? Y lo peor es que ambos lo demostraron, cada uno lo suyo).

Ludwig Wittgenstein en 1922.

Ludwig Wittgenstein en 1922.

En fin, este libro en realidad no es solo una introducción, es un original estudio sobre Wittgenstein. Quien lo lea y asimile puede caminar tranquilamente seguro por el olimpo filosófico, sabiendo que sabe de un grande, de uno de los más grandes, del más grande del siglo xx. No creo que nadie lo supere tras Nietzsche, al que habría que acudir para encontrar un émulo suyo en la tensión y soledad extremas del pensar y en su fragmentación inmisericorde frente a cualquier sistema. Así como para encontrar un ejemplo ético de vida y pensar como el suyo tendría uno que retrotraerse a Sócrates, nada menos, dicen.

En fin, todo esto, pero mejor dicho o mejor insinuado, está en el texto y espíritu de este libro. Descúbranlo de camino por él y por esos sorprendentes rincones referidos, con los que ha sembrado su relato la sensibilidad, también artística, no solo lógica, de Carla Carmona.

Isidoro Reguera

Ludwig Wittgenstein

© 2019, Carla Carmona

© 2019, del prólogo, Isidoro Reguera

© 2019, de esta edición, Shackleton Books, S.L.

Realización editorial: Bonalletra Alcompas, S.L.

Diseño de cubierta: Pau Taverna

Diseño de tripa y maquetación: Kira Riera

Composición ebook: Víctor Sabaté (Iglú de libros)

© Fotografías: Dp: pp. 10, 30, 40, 62, 123, 140; dominio público/Library of Congress: p. 23; Ugorenkov Aleksandr/Shutterstock.com: p. 28; archivo de la autora: pp. 45, 147 y 149; dominio público/Rudolf Leopold, Viena: p. 66; Graphische Sammlung Albertina, Viena: p. 121; S1001/Shutterstock.com/Museo Rodin, París: p. 133.

ISBN: 978-84-17822-63-7

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento y su distribución mediante alquiler o préstamo públicos.

Ludwig Wittgenstein

La consciencia del límite

Carla Carmona

shackleton books

El doble Copérnico de la filosofía

Ludwig Wittgenstein revolucionó la historia del pensamiento en dos ocasiones. Por eso se distinguen claramente dos etapas en su filosofía: la correspondiente a la teoría figurativa del significado y la que gira en torno a la máxima «el significado de una palabra está en el uso».

La primera etapa se corresponde con el Tractatus logico-philosophicus, la única obra de filosofía que publicó durante su vida. La teoría figurativa del significado establece una correspondencia entre la forma del lenguaje y la forma del mundo que la lógica sería capaz de poner de manifiesto, de mostrar, gracias a sus proposiciones tautológicas, que nada dicen acerca del mundo, pero que lo figuran. La honestidad de su trabajo filosófico fue tal que en su segunda etapa no titubeó a la hora de echar por tierra dicha correspondencia, que muchos todavía veneraban y que él mismo había entendido como punto y final de la filosofía.

El fruto más grandioso de su segunda etapa lo constituyen las Investigaciones filosóficas, la segunda obra de su vida, en la que estuvo trabajando un total de veinte años y que no se publicaría hasta dos años después de su muerte en 1951. Allí desmontó la idea de que el significado de una palabra fuera algo inmutable que la acompañase siempre. El significado de una palabra estaría en el uso que se hace de ella en un determinado contexto lingüístico (y de una misma palabra se podían hacer usos diversos). Excéntrico por naturaleza y por propia imposición moral, sentó las bases de ambas obras lidiando con una soledad tan deseada como sufrida en un fiordo noruego.

No es gratuito que a Wittgenstein le gustara identificarse con aquel que incendió la Biblioteca de Alejandría. La vehemencia a sangre fría con la que arremetió en su segunda etapa contra sus primeras ideas filosóficas recuerda a la de alguien que quisiera acabar con los fantasmas más malignos, quemándolos en una pira perpetua. Esta faceta de pirómano también la puso en práctica en relación con la historia de la filosofía y con las investigaciones de sus colegas de Cambridge y de otros lares. Había que poner término a lo que la filosofía había hecho hasta entonces: a la metafísica, que tantos espectros aparentemente profundos había engendrado. Wittgenstein estaba dispuesto a ir con su antorcha incendiaria donde fuera necesario y entendía esa tarea como una obligación moral. No debía haber separación entre filosofía y ética, y en tanto que la ética no tenía otro modo de expresión válido salvo el propio comportamiento, tampoco había división posible entre filosofía y vida. Siempre tuvo la certeza de que habría de encontrar una solución común a los rompecabezas filosóficos y a sus problemas vitales. Ese remedio milagroso estaba en el trabajo sobre uno mismo, en la propia manera de mirar. Solo había que cambiar de perspectiva para que los fantasmas lógicos y los existenciales se disipasen.

A un pensador de estas características todas las etiquetas le quedan pequeñas. En filosofía se suele diferenciar entre dos formas diferentes de concebir la praxis filosófica, la analítica y la continental: la primera vinculada al ambiente anglosajón y la segunda al del continente europeo. La filósofa italiana Franca D’Agostini las ha definido respectivamente como una filosofía «científica» que halla sus fundamentos en la lógica y en las ciencias naturales y exactas, y una filosofía humanista que pivota en torno al concepto de historia y entiende la lógica como el arte de la palabra y no como un cálculo. A pesar de que los analíticos han tratado de apropiarse de la filosofía de Wittgenstein, la cual floreció en Cambridge empapada de lógica, una buena parte de las raíces de su enfoque son vienesas y penetran terrenos que en principio parecen lejanos a la lógica, como el del arte.

Asimismo, la filosofía posmoderna ha nombrado a Wittgenstein uno de sus más excelsos representantes. La palabra posmodernismo se oye por todas partes, pero es difícil concretar qué significa exactamente, dado que ni siquiera los propios autores se ponen de acuerdo. El posmodernismo parte de la idea del fracaso del proyecto de renovación modernista, que pretendía abarcar tanto el arte y la cultura como el pensamiento y la vida social. ¿Cómo se explica que dicho movimiento se identifique con uno de los cúlmenes del pensamiento moderno, con alguien que, precisamente, se proponía renovar mediante la crítica del lenguaje toda la historia del pensamiento? Precisamente porque Wittgenstein es uno de los grandes demoledores de ídolos, a la altura de Friedrich Nietzsche, el primer posmodernista según los ideólogos del movimiento. El posmodernismo, convencido de que no hay discurso que se salve del metarrelato, es decir, que toda teoría es en el fondo una narración con pretensiones autolegitimadoras, autojustificativas y autoexplicativas, convencido de que no hay verdad y de que todo vale lo mismo, siente muy cercana una filosofía como la de Wittgenstein, que no quiere decir nada, es decir, que en principio carece de sus propias teorías filosóficas, y que se limita a poner las cosas en su sitio, eliminando los males causados por los poderosos sistemas filosóficos que lo habían precedido. Que a Wittgenstein, quien creía que la música había acabado con Johannes Brahms, le hubiese horrorizado esta simpatía hacia su filosofía, es otro tema.

En efecto, Wittgenstein no quiso decir nada, no pretendió construir otro metarrelato, otra teoría autolegitimadora. Ni siquiera su filosofía más joven, que, en el fondo, ya era terminal, en tanto que pensaba erradicar la propia necesidad de la filosofía. Pero dijo, sin querer, y construyó algo así como una ética, incluso una concepción de la estética, por no mencionar la claridad con la que señaló el papel que debía asumir la filosofía. Aun así, la mayor parte de sus párrafos no dicen nada, en particular los de su segunda etapa no reflejan su punto de vista, lo que pensaba acerca de un tema concreto, sino que enfrentan perspectivas diferentes sobre un mismo asunto, mostrando que todas ellas son erróneas, que son fruto de un mal uso del lenguaje convertido en una norma que ya nadie cuestiona. A pesar de que en sentido estricto no filosofase, la profundidad filosófica de sus términos es tal que sirven para afrontar las cuestiones fundamentales de la filosofía, en particular, las estéticas, las éticas, las epistemológicas y las religiosas. Además, sus términos han superado el terreno de la filosofía, habiéndose convertido, por ejemplo, en herramientas habituales de artistas.

Este libro recorre los aspectos fundamentales del pensamiento de Wittgenstein al tiempo que bosqueja su compleja personalidad. El lector descubrirá a un ser humano profundamente enfrascado en el problema del sentido de la vida incluso durante el desarrollo de sus investigaciones en lógica y con una sensibilidad estética sin igual que guio y dio forma a toda su tarea filosófica. Pretendo ofrecer una visión de conjunto, perspicua, de su obra, que no peque del reduccionismo que él mismo tanto criticó. En ese sentido, deseo alejarme de lo que se entiende vulgarmente por un libro de divulgación. Wittgenstein comenzó una célebre conferencia sobre ética, que pronunció en Cambridge en 1929, diciendo que no quería dar una conferencia de divulgación científica que pretendiera hacer creer a sus oyentes que entienden algo que realmente no entienden y satisfacer así lo que le parecía uno de los deseos más bajos de su tiempo, la curiosidad superficial sobre los últimos resultados de la ciencia. Me propongo la difícil tarea de acercar al lector a la mirada filosófica de Wittgenstein, planteando de forma comprensible sus problemas si no en toda, sí en buena parte de su complejidad.

Cuatro capítulos articulados en torno al concepto de límite componen este volumen. En el primero aparecen las claves de su contexto histórico e intelectual imprescindibles para comprender su obra. Los capítulos segundo y tercero se centran respectivamente en su primera y su segunda etapas. En referencia a ambas, el cuarto estudia el periodo de transición entre una y otra. En él se presta una atención especial a la casa que construyó para una de sus hermanas, perfilando a partir de ella el núcleo de la obra en la que trabajó hasta la antevíspera de su muerte, Sobre la certeza, que algunos han interpretado como una tercera etapa. Una nota final presenta brevemente el calado de sus ideas en movimientos y autores posteriores.

¿Por qué el concepto de límite? Porque planea sobre el conjunto de su filosofía a la manera de un ave rapaz que lo escudriñase todo. Wittgenstein no dejó de establecer límites, tanto en la filosofía como en su propia vida. Pecó de hacer lo que no se puede: hablar de lo inefable, el límite que él mismo había puesto a la lógica. Una vez hubo entendido que no es necesario un lenguaje formal para esclarecer el lenguaje cotidiano, presentó el lenguaje como un juego y nos instó a habérnoslas con sus reglas, nuevos límites que respetar. Reglas serán las que definan (y limiten) los lenguajes artísticos, las que nos permitan distinguir, por ejemplo, un Picasso de un Van Gogh. Asimismo, la mirada eterna, más allá del espacio y del tiempo, que será el pilar de lo que entiende por ética y estética, supone toda una contienda contra la propia voluntad individual, un ejercicio de autolimitación. Hacia el final de su vida descubrió un límite absolutamente mundano, nuestra animalidad. Se autoimpuso límites tanto físicos (entre otros, recluyéndose en Noruega), como intelectuales (intentando, por ejemplo, ser creyente, cosa que no consiguió, a pesar de sus serios esfuerzos por encontrar así sentido a la vida). Todo esto es lo que tratarán de explicar las siguientes páginas.