portada

LETRAS MEXICANAS

El plano oblicuo

ALFONSO REYES

El plano oblicuo

 

Fondo de Cultura Económica

Primera edición electrónica, 2017

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

Alfonso Reyes (Monterrey, 1889-Ciudad de México, 1959) fue un eminente polígrafo mexicano que cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la crítica literaria, la narrativa y la poesía. Hacia la primera década del siglo XX fundó con otros escritores y artistas el Ateneo de la Juventud. Fue presidente de La Casa de España en México, fundador de El Colegio Nacional y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. El FCE emprendió, en 1955, la publicación de sus Obras completas, que abarcan 26 volúmenes, y en 2010, la de su Diario, que ocupa 7 tomos.

ÍNDICE

EL PLANO OBLICUO

Noticia

La cena

De cómo Chamisso dialogó con un aparador holandés

La entrevista

La primera confesión

Diálogo de Aquiles y Elena

En las repúblicas del Soconusco (Memorias de un súbdito alemán)

El fraile converso (Diálogo mudo)

Lucha de patronos (En los Campos Elíseos)

Los restos del incendio (Fragmentos de un manuscrito salvado de la catástrofe)

Estrella de Oriente

La reina perdida

EL PLANO OBLICUO

contraportada

ÍNDICE GENERAL

 

NOTICIA

A) EDICIONES ANTERIORES

1.—Alfonso Reyes // El Plano // Oblicuo // (Cuentos y diálogos) // Madrid // Octubre de 1920.—8o, 128 págs. (Tipográfica “Europa”. Pizarro, 16. Madrid.)

2.—Alfonso Reyes // Verdad // y Mentira // Prólogo de // J. M. González de Mendoza // Colección // Crisol // (Adorno) // Núm. 291.—16o, 437 págs.— Aguilar, S. A. de Ediciones. Madrid, 1950. El plano oblicuo, de la pág. 33 a la pág. 187.

B) TRADUCCIONES

1.—Al portugués: “A primeira confissão”. (“La primera confesión”, trad. de Cira Nery, A Cigarra, Río de Janeiro, ¿1951?)

2.—Al italiano: “La prima confessione” (“La primera confesión”), trad. fragmentaria de Massimo Mida (Massimo Puccini), en Il Novo Corriere, Florencia, 29 de junio de 1948.

3.—Al francés: “Lutte de Patrons” (“Lucha de patronos”), trad. de Georges Pillement, Revue de l’Amérique Latine, París, 1o de diciembre de 1922; “Le Repas” (“La Cena”), trad. de Jean Cassou, Revue de l’Amérique Latine, París, 1o de abril de 1924 (págs. 331-336); “La première confession” (“La primer a confesión”), trad. J. Cassou, La Revue Bleue, París, 17 de julio de 1926; “L’ Entrevue” (“La Entrevista”), trad. J. Cassou, Le Mail, París-Orleáns, junio de 1928 (págs. 349-358); “Comment Chamisso dialogua…” (“De cómo Chamisso dialogó…”), trad. J. Cassou, La Nouvelle Revue, París, octubre de 1928 (págs. 80-83).

4.—Al inglés: “The Supper” (“La Cena”), trad. E. Smiley, Adam, Londres, julio-agosto de 1917.

5.—Al alemán: “Die verschwundene Königin” (“La Reina perdida”), trad. Inés E. Manz, Neue Zürcher Zeitung, Zurich, 13 de abril de 1930.

C) OBSERVACIONES

Con excepción de “La Reina perdida”, que data de París, 1914, este libro fue escrito en México, de 1910 a 1913, aunque, naturalmente, fue retocado y corregido en Madrid, antes de su publicación. Sobre la sonrisa de que se habla en “Las dos caras” (“La entrevista”), ver “El coleccionista” (Calendario: Obras completas, II, pp. 352-4).